In 2010, my two youngest daughters, my wife and I attended our first family retreat at the Trinitarian retreat house in Holy Trinity. The theme of that retreat was bees; everything revolved around bees and a statement from Fr. Thomas Judge, the founder of the Trinitarian order, which was modified to fit the theme: “Bee good! Do good! And bee a power for good!”
Muchos hemos oído y cantado en Misa el himno de comunión cuyo estribillo dice “Por la calzada de Emaús un peregrino iba conmigo, no le conocí al caminar; ahora si en la fracción del pan”.
l último fin de semana de abril marcará el final de la presencia de los sacerdotes de la Congregación de la Misión (Vicentinos) en Alabama, ya que la última parroquia vicentina será transferida a la Arquidiócesis de Mobile.
The modern world often sells us distorted notions of reality. It tells us that we deserve everything, even when we don't make the effort to get what we want. It tells us that we are the center of the universe, and that others were created to serve us. It tells us that the satisfaction of our desires and pleasures is the most important thing, even if it comes at the expense of the happiness of others.
Years ago, my wife and I decided to take a first-hand look at a culture we thought we knew well based on the history books, news, TV sitcoms and motion pictures we consumed back in the Dominican Republic. And so, 30 years ago, along with our only daughter at the time, we embarked on a journey that brought us to the U.S. to make this foreign land our new home, a place where we could fulfill and live our "American Dream."
Throughout the centuries that have passed since Columbus came to the Americas, there have been many courageous voices who have opposed the violent exploitation of native inhabitants and enslaved Africans brought to the new world: From Antonio de Montesinos, the Spanish Dominican Friar who was the first to publicly denounce the enslavement and treatment of the indigenous peoples of Hispaniola; to Bartolome De Las Casas, another Dominican Friar and priest, who wrote in “A Short Account of the Destruction of the Indies” and “Historia de Las Indias,” about the first decades of colonization of the West Indies and the atrocities committed by the colonizers against the indigenous people; to St. Louis Bertrant, who with the encouragement of De Las Casas, defended the rights of the indigenous people in Colombia and Panama; to Jesuit missionary St. Peter Claver, who dedicated his life to the aid of enslaved Africans in Colombia.
Responding to the call of Pope Francis to all Catholics in the world to be part of the Synod of Synodality, the office of the Hispanic Ministry of the Archdiocese of Mobile, through the San Juan Diego Formation School, began a five-session course Nov. 10 aimed at instructing the Spanish-speaking parishioners of our archdiocese about synods and synodality.
Jesus tells us at the end of chapter 28 of the Gospel according to Matthew: “Go, therefore, and make disciples of all nations, baptizing them in the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Spirit, teaching them to observe all that I have commanded you.”
Every year since 1980, young adults from dioceses in Alabama, Kentucky, Louisiana, Mississippi, Tennessee, Florida, Georgia, North Carolina and South Carolina meet under the sponsorship of the Southeastern Pastoral Institute to write the Book of Pascua, which means “Easter” in Spanish.
Desde mayo del 2020, cuando se restablecieron las Misas públicas en nuestra Arquidiócesis, la Misa en español de la parroquia Santa Maria de la Misión en Opelika se celebró en la parroquia San Miguel Arcángel de Auburn, debido al número limitado de asientos en la iglesia Santa Maria y al gran número de feligreses de habla hispana.
El evangelio según San Mateo nos describe el inicio de la vida pública de Jesús, en el podemos observar cuando Jesús empezó a predicar, y como llamó a Simón Pedro y a su hermano Andrés mientras pescaban a la orilla del mar de Galilea diciéndoles: Vengan conmigo y los haré pescadores de hombres.
Hace casi dos años que con tristeza dijimos hasta luego al reverendo padre Jose Luis Mesa, S.J., al momento de ser transferido a El Paso, TX para servir en la labor misionera de acoger a los refugiados e inmigrantes hispanos que estaban llegando a territorio Estadounidense a través de esa ciudad.
Después de 9 años de servir como párroco en Santa Maria de la Misión en Opelika, nuestro querido amigo y mentor, el padre Bruce Krause, C.M. ha sido transferido a Long Island, Nueva York, donde continuará la misión de trabajar con la comunidad Hispana de esa localidad.
La orden religiosa de los Siervos Misioneros de la Santísima Trinidad, mejor conocidos como los Trinitarios, está a punto de iniciar la celebración de los 100 años de su fundación este 30 de mayo, día de la Santísima Trinidad.
Habla que tu servidor te escucha” fue la respuesta del joven Samuel cuando reconoció la voz de Dios llamándole en la noche. También Isaías, al escuchar la voz del Señor preguntando a quien enviaría como mensajero, respondió: “Aquí me tienes, mándame a mí.”
La cosecha es abundante, pero los trabajadores son pocos. Rueguen, pues, al dueño de la cosecha que envíe trabajadores a recoger su cosecha. Estas palabras de Jesús recogidas por San Mateo en su evangelio son tan ciertas hoy como lo fueron hace 2000 años. El número de Católicos hispanos es abundante en la Arquidiócesis de Mobile, pero el número de jornaleros, de ministros ordenados que hablen español y que puedan ir a la viña del señor a llevar la palabra, a ofrecer los sacramentos, a acompañar a un pueblo hambriento por escuchar el evangelio en su idioma, es pequeño.
Cortesía de Mercy LIFE de Alabama. Imagine que su propia madre sufre un ACV y no puede volver a sus funciones normales. Uno elabora un plan para satisfacer sus necesidades, pero es abrumador. ¿Alguien tendrá que mudarse con mamá o dejar de trabajar para cuidarla?
El 27 de febrero los dominicanos celebramos el día de la independencia nacional. Ese día, en el año 1844, se inició la lucha para expulsar a las fuerzas invasoras haitianas que habían ocupado la parte oriental de la isla 22 años antes. A la cabeza de la guerra de independencia se encontraba Juan Pablo Duarte, quien es considerado como el arquitecto de la independencia dominicana.
Alo largo del año pasado, un año marcado por la pandemia del COVID-19, la comunidad hispana de la Arquidiócesis de Mobile ha sido tocada profundamente. Las necesidades y los retos en nuestras comunidades han sido grandes; padres han perdido sus empleos y la manera de sustentar a sus familias, muchos hemos perdido seres queridos, tanto en Estados Unidos como en nuestros países de origen.