Por ROB HERBST La Semana Católica Cuando Monseñor William Skoneki era párroco de la Parroquia de Santo Domingo en Mobile, los jóvenes que se preparaban para la Primera Comunión completaban unas divertidas hojas de trabajo tituladas "Viste al Padre Bill". "Había un sacerdote en la hoja y los alumnos recortaban un alba, una estola y una casulla y las pegaban en la hoja, así aprendían las vestimentas (de un sacerdote). Era una pequeña y divertida tradición", explica monseñor Skoneki, ahora Vicario General de la Archidiócesis de Mobile y Rector de la Catedral-Básilica de la Inmaculada Concepción. ¿Te perdiste ese proyecto durante tu preparación para la Primera Comunión, pero aún te preguntas por el significado y el simbolismo de las vestimentas de un sacerdote? Pues bien, "Viste al Padre Bill" ha vuelto, aunque esta vez no se necesitan ni tijeras ni pegamento. Pero primero, una rápida lección de historia. "Creo que es importante recordar que esta ropa puede parecernos extraña, pero en realidad era la ropa de la clase media hace 2.000 años, sobre todo para los romanos", dice. "Se convirtió en una especie de aspecto de cómo se visten los sacerdotes y lo que llevan. Empezaron a desarrollar tradiciones y significados, pero eso no era así cuando eran las ropas ordinarias del pueblo". Amice Aunque no es visible para los asistentes a la misa, el amice es la primera vestimenta que pueden ponerse los sacerdotes y, de hecho, ha sido opcional desde las reformas litúrgicas instituidas en 1972. El amice es un trozo de tela blanca que se lleva alrededor del cuello y los hombros del sacerdote, y luego se ata alrededor del pecho. Ahora es el momento de una lección de etimología: el amice deriva su nombre de la palabra latina "amictus", que significa "envuelto". Según el padre Bill, el amice es similar a lo que los soldados romanos llevaban debajo de sus cascos. Simboliza la protección contra las tentaciones del diablo. Pero también hay una razón práctica y menos idílica por la que un sacerdote lleva un amice. "Se diseñó en muchos sentidos como una prenda para el sudor y sigue siendo así hoy en día", dice. "Ayuda a mantener el sudor y la transpiración fuera de las otras vestimentas". Alb Mientras que el amice es opcional, el resto de las vestimentas son obligatorias para un sacerdote que celebra la misa - empezando por el alba. El alba es la larga túnica blanca y alba significa simplemente "blanco" en latín. El P. Bill lo describió como una reminiscencia de la toga en la época romana. Era una vestimenta cotidiana hace 2.000 años, pero el alba es ahora un símbolo de pureza y de ser bautizado. Los niños, por ejemplo, suelen vestir de blanco cuando se les bautiza. Curiosamente, el alba no sólo la lleva el sacerdote. Los diáconos también llevan alba. Los monaguillos suelen llevar alba y, ocasionalmente, otros ministros, como los ministros extraordinarios de la Sagrada Comunión y los lectores, también la llevan. Cíngulo Después de ponerse el alba, el sacerdote se ata el cíngulo alrededor de la cintura. El cíngulo está hecho de cuerda y se lleva como un cinturón, por lo que no es técnicamente una vestimenta porque el nombre de la vestimenta deriva de "vestimentum", que significa "ropa" en latín. "Cíngulo" significa "rodear" en latín. "Sujeta el alba y permite mantener la estola (la siguiente vestimenta)", dijo el padre Bill. "Es un cinturón, así que es otra cosa práctica, pero también es un signo de pureza, más en la línea de la castidad". Estola La estola es la pieza larga de tela similar a un pañuelo que se lleva sobre los dos hombros de un sacerdote y que suele terminar alrededor de las rodillas de un sacerdote. El diácono lleva una estola, pero sobre el hombro izquierdo. La palabra "estola" procede del latín "stola", que significa prenda de vestir. "En la época romana, era un signo de cargo o autoridad y eso es lo que ocurre ahora en la Iglesia", dijo el padre Bill. Como es un signo del sacerdocio, es la prenda más externa que un sacerdote lleva para sus deberes sacerdotales, aparte de celebrar la misa. Por lo general, la estola de un sacerdote será completamente visible cuando celebre un bautismo fuera de la Misa, escuche confesiones o presida una boda o un funeral fuera de la Misa. Casulla La última vestimenta que se pone un sacerdote y que es vista por la congregación en la Misa es la casulla. Viene de "casubla", que significa "prenda con capucha" en latín. En la época romana, era similar a un abrigo. "No estamos hablando de iglesias con calefacción, así que era una prenda práctica, especialmente en los climas del norte", explicó el padre Bill. "Pero con el tiempo empezó a simbolizar la caridad". Tiene muchas formas y diseños diferentes, a veces ornamentados y otras veces sencillos. Pero no se puede elegir, como la mayoría sabe, el color. Se lleva un color específico que corresponde a la celebración litúrgica de ese día. Los cuatro colores principales son el verde, el blanco, el violeta y el rojo. El verde se lleva durante el Tiempo Ordinario y, según el P. Bill, el verde simboliza "esperanza" o "crecimiento". El blanco, o el oro como sustituto aceptable, se lleva como signo de alegría, dijo. Por ello, el blanco se lleva durante las épocas de Pascua y Navidad, pero también cuando la Iglesia celebra muchos santos. El violeta es un signo de penitencia y preparación, por lo que es más frecuente verlo durante la Cuaresma y el Adviento. El rojo se lleva por dos razones, como conexión con el Espíritu Santo y la sangre de los mártires, dijo el padre Bill. Por lo tanto, el rojo se lleva para Pentecostés, pero también cuando la Iglesia celebra a los apóstoles y a los santos que fueron mártires. Por último, ¿sabe de qué color se viste un sacerdote dos domingos al año: el tercer domingo de Adviento y el cuarto de Cuaresma? Una nota de sobresaliente para los que han dicho "rosa" y no han dicho "rosado". Los sacerdotes visten de rosa esos domingos, puntos intermedios de las estaciones. "Es un color de alegría y felicidad, así que quizá sea un momento para disminuir la penitencia de la Cuaresma", dijo. Al igual que los niños de la Primera Comunión en Santo Domingo, ahora también conocen las vestimentas de sus sacerdotes, ¡y con un poco de historia y etimología!